I.- Nuestro pueblo con su mente condicionada al sistema
- Las personas que constituyen lo que es el pueblo dominicano, tienen su mente condicionada para que acepten con resignación la forma como el país está organizado económica y políticamente.
- El cerebro de las dominicanas y los dominicanos, ha sido preparado para que en su pensamiento tengan como algo común el sistema social que padecemos. El ajuste de las ideas sistémicas en la cabeza de los nuestros, ha sido arreglado de tal forma que su ideología es su guía espiritual.
- Las normas y principios que dominan a nuestro pueblo, se mantienen inalterables, como si el régimen que le sirve de base económica fuera beneficioso para la mayoría de la población.
- Lo dominante que es aquí el régimen actual de producción y su ideología, se comprueba por la forma avasalladora como someten a la obediencia mental a la mayoría de las personas con posibilidad de hacer labor de sana orientación.
II.- Aquellos intelectuales sistémicos
- La mentalidad, el modo de pensar de una colectividad, puede educarlo una persona que tenga conocimiento del tema a tratar e interesada en instruir. Pero en el ambiente dominicano, la gran mayoría, para no decir la totalidad de los que tienen posibilidad de dar a conocer lo negativo del sistema, están atrapados ideológicamente, enredados en su trampa.
- Aquel que ve un programa de televisión, escucha uno de radio, o lee un artículo de fondo en uno cualquiera de los diarios tradicionales, lo que recibe es un adoctrinamiento de las supuestas bondades, del alegado buen corazón que en apariencia es poseedor el régimen social actual.
- Un defensor del modo de vida que la desigualdad impone a las masas populares dominicanas, se siente a gusto en un programa de televisión formulando preguntas acomodaticias a un entrevistado, con el fin de no cuestionar el sistema.
- En nuestro medio es notorio como mujeres y hombres sumamente talentosos, se ponen al servicio de la opresión social, utilizando argumentos insostenibles, disfrazando la verdad para ocultar lo que está a la vista.
- La desigualdad y sus nefastas consecuencias, no tienen recriminación alguna por medio de las palabras salidas de las gargantas autocensuradas de quienes están condicionados para solo servir como loros amaestrados.
- Un intelectual de mente castrado, esconde cualquier razonamiento que someramente condene las injusticias presentes, a la vista de todas y de todos.
- A diario vemos a pensadores conscientes del descalabro que genera el sistema, que nada dicen de las nefastas consecuencias que el mismo acarrea y prefieren nublarse su mente para no tocarlas.
- Personas muy estudiosas y conocedoras de las ciencias sociales, hablan de la pobreza, la prostitución, el desempleo, la corrupción, la criminalidad, la delincuencia y otras taras, pero sin decir que son fenómenos que tienen su causa generadora en el sistema que predomina en el país.
- En lugar de orientar, desorientan al pueblo aquellos que prefieren cercenar una idea para no decir con plena claridad lo que procede, todo en nombre de mantener purificado el actual orden social.
III.- Esos que cambiaron de ideología, por el bienestar personal
- La ideología del sistema que mantiene a una gran mayoría del pueblo dominicano viviendo en la pobreza, condiciona de tal forma que muchos de los que ayer se identificaban con la lucha liberadora, hoy justifican la opresión.
- El cambio de vida material, ejerce influencia en la forma de pensar y actuar de aquellos que se acomodan a las migajas que les deja caer el sistema, confirmando que pensar con el estómago nulifica el pensamiento.
- Lo que la vida nos ha enseñado es que la persona que no tiene bien equipado su cerebro y no es poseedora de una sólida formación hogareña, cae rendida ante el statu quo.
- Algunos de los jóvenes del país, que ayer fueron a sindicatos y clubes culturales, a explicar con claridad lo que es la misión histórica de la clase obrera, hoy, ya en la adultez, porque el sistema les ha facilitado vestir con un bonito flu, una elegante chalina, y montarle sobre cuatro ruedas, han borrado de su cerebro la certera tesis que en su momento explicaron con vehemencia.
- El hecho de estar por más de sesenta años ligado al accionar político, nos ha permitido comprobar como mujeres y hombres, que fueron coherentes en la defensa de sus principios e ideales, han terminado haciendo alianza impúdica con el orden social actual.
- Nada impide que una persona cambie de la ruta en la cual comenzó para llegar a un objetivo final. Lo que importa es que se mantenga apegada a la idea de alcanzar el destino, su fin perseguido. Eso es ser coherente.
Ideas finales
- Lástima, algo más que compasión merecen aquellos que en el país se comportan adocenados, entregados en cuerpo y alma al sistema social que reduce a su pueblo a la nada.
- Resulta penoso ver la forma mediocre, como proceden en el ambiente nacional dominicano, mujeres y hombres de mente brillante, pero puesta al servicio de las peores causas, dejando de ser selectos intelectuales, para convertirse en prosaicos sistémicos.
- La realidad de la vida les dirá a quienes han cedido en sus principios e ideología, que al ajustarse al statu quo a cambio de bienestar material, no han demostrado otra cosa que renegar de sus ideas para acomodarse a un sistema que inexorablemente está condenado a desaparecer.
I.- El exitoso y el fracasado
- La persona física acciona en procura de un fin, y dependiendo del resultado puede celebrar, si le es beneficioso, o entristecer si le es adverso.
- Aquel que logra alcanzar lo que se propuso, puede definirse como exitoso; si fracasa, es un derrotado. No hay término medio: triunfo o derrota.
- El jugador habitual de béisbol, que llega a las grandes ligas, sale victorioso, pero aquel que se queda en las menores, no es más que un vencido, un rendido.
- Los jovencitos y las jovencitas, que hace más de seis décadas iniciaron sus actividades políticas, con el objetivo de contribuir a la formación en la República Dominicana de una sociedad renovada, hoy deben reconocer que han fracasado en sus propósitos.
- Para aquellos que comenzaron a bregar en la política siendo adolescentes, y hoy en la tercera edad se encuentran batallando para, por lo menos, adecentar el ambiente dominicano, deben de admitir que sus hermosos ideales no se han materializado, y están lejos de que sean una realidad.
II.- Los resultados hablan
- En la vida hay que ver y juzgar las cosas tal como son, con sentido práctico, no partiendo de ilusiones. No debemos colocarnos por encima de la realidad, porque entonces estamos expuestos a caer en falsa sublimación.
- Una persona no está en condiciones de considerarse victoriosa partiendo de lo que han sido sus deseos y esfuerzos, porque puede ocurrir que sus planes y ejecutorias, en lugar de hacerla ganadora, la conviertan en perdedora.
- En cada ocasión, un ente social al actuar debe esperar los efectos y consecuencias de sus actuaciones, porque los resultados son los que definirán el producto.
- En el seno familiar, no basta la loable motivación de los padres para con sus descendientes, porque lo que al final cuenta es qué se ha derivado del gesto bonito que movió a los progenitores.
- El obrar bien y correctamente al hacer la función de padre, no quiere decir que, en el mañana, la prole va a conducirse en el medio social atendiendo a los lineamientos trazados por papá y mamá. El trabajo hecho en el hogar para que la hija o el hijo sirvan de ejemplo de buen ciudadano, no siempre se logra.
- Aunque los ascendientes se esfuercen por convertirse con sus nenes en una especie de orfebres, tal vez terminan frustrados, al no ver realizados sus bellos anhelos.
- Cualquier ser humano que decide ser papá o mamá, no puede perderse y creer que todo lo que ha idealizado con respecto al futuro de los hijos y las hijas, le saldrá como fue su aspiración, porque unos son los deseos, y otra es la realidad.
- Trazar planes, hacer proyectos de cómo se comportará una persona, no depende del empeño puesto por el educador. Factores accidentales decidirán las circunstancias que sirven para determinar si los designios se han traducido en lo que fue la finalidad.
- A veces, una agradable ilusión, se traduce en fatal desesperación y decepción. Son muchas las expectativas que concluyen en esperanzas fallidas y mortificantes.
III.- El que se cree listo, a veces termina siendo víctima
- Sin darse cuenta, muchas veces un individuo que se cree muy listo, termina siendo un iluso, que solo comprende su situación de imaginativo al tener que admitir no ser más que un soñador.
- Cada persona debe ocuparse de tener su reloj histórico en hora, lo que se traduce diciendo que hay que estar preparado para ver el mundo real, y actuar acorde con la materialidad, lo concreto, no por cuestiones imaginarias.
- Siempre estamos expuestos a llevar a cabo determinados actos que solamente con el tiempo nos damos cuenta que procedimos bajo un estado emocional, de debilidad. El lado flaco nos hace víctima.
- Poco importa la fuerza o elevación de ánimo; la manera de ser, el carácter enérgico o débil. En un momento dado actuamos con indecisión, y ahí está el error que luego nos lleva a los lamentos.
- Lo peor es que la generalidad de las veces, aquel que es perjudicado por su debilidad, se equivoca ante un ser querido, no frente a quien no goza de su estimación. El bienquerer, sentir devoción por alguien, en algún momento entraña dañina flaqueza.
- El afectado en una relación de amigos o familiares, debe examinar su proceder para no reincidir como ofendido, porque es posible encontrarse con otro victimario aprovechado.
Ideas finales
- Los hechos que a diario ocurren en el ambiente dominicano, nos enseñan que no es cuestión de estar de bravucón, sino proceder con mucha habilidad y cuidado al momento de tomar una decisión frente a un asunto delicado.
- ¡Ay! De cuántos sinsabores y penas, nos libráramos si en cada ocasión procediéramos con mesura, es decir, en lugar de dejarnos arrastrar por debilidades, accionáramos dominados por la prudencia.
I.- El ser humano, la confianza y un sistema dañado
- Los seres humanos se someten a otros, voluntariamente, libres de toda coacción, sin presión de ninguna clase, o mediante la manipulación, el manipuleo.
- Aquel que cede porque cree en otro, procede a gusto y con absoluta libertad. En nada interviene el artificio; se ha impuesto la autonomía, la espontaneidad.
- En un medio social sano, abunda la persona que con suma facilidad cree en lo que le dicen, y la que toma excesiva confianza en el trato. Ambas, el crédulo y el confianzudo, abundan de manera excepcional en nuestro país.
- Sucede que los sistemas sociales, llegan a un nivel de agotamiento, que su debilidad hace que muchos miembros de la sociedad se dejen dominar por las taras que emana el cuerpo social deprimido.
- La sociedad dominicana es el vivo ejemplo de un ordenamiento económico que, en su estado de hundimiento ético y moral, está arrastrando consigo todo lo perjudicial a la buena conducta.
- Lo bondadoso que tiene el alma de las dominicanas y los dominicanos, ha sido infectado por lo nocivo que deriva del orden predominante aquí, que causa daño hasta a las virtudes.
II.- La confianza infectada
- Para tener conocimiento de la incidencia de las lacras en el medio social dominicano, es necesario haberle dado seguimiento al pudrimiento que se ha producido en el ambiente nacional, partiendo del limpio proceder del dominicano de ayer. La comparación nos hace comprender el contraste entre una conducta acrisolada en el pasado y la empañada del presente.
- En tiempos no muy lejanos, para nuestros connacionales era cuestión de principio esperar con firmeza, creer, abandonarse al proceder correcto de otro.
- Franquearse, sincerarse ante esa persona que no podía fallar, formaba parte de ese acostumbrado a entregarse a otro en quien confiaba. El ingenuo era un ciudadano común en el trato de una época ya superada.
- Entre nosotros, las dominicanas y los dominicanos, existía una arraigada costumbre de despreocuparse cuando se estaba ante quien impulsaba a creer en su correcto proceder.
- La familiaridad en el trato era motivo para aumentar la condición de fiarse, de esperar una actitud apegada a la lealtad. Sincerarse fue un signo de hacer descansar en otro una segura esperanza.
- La intimidad fue un componente que siempre estaba de por medio para creer en otro, en ese que te llevaba a fiar, a creer que has hecho bien, en encomendarte a su aparente sinceridad.
- Poner en manos del familiar o amigo, era como despreocuparse, porque se creía que era todo fiar, dejarlo a la sana voluntad y correcto accionar.
III.- Desapareció la confianza
- El período de la vida dominicana, dominado por la seguridad, cedió su espacio a la inseguridad y desconfianza. El confiado ha sido víctima de su ingenuidad.
- Ese inocente, que se creía muy seguro, hoy no ha resultado ser más que un incauto. En lugar de actuar con aplomo, se dejó dominar por una confianza que el sistema hizo desaparecer.
- Aquel que todavía tiene en su mente el concepto de confianza de antaño, ciertamente está viviendo en épocas superadas, cuando colocar algo en manos de otro era lo mismo que conservarlo en las propias.
- Lo que manda el momento actual es poner en duda; ser bueno, pero maliciarse para algunos; poner en tela de juicio la buena conducta de muchos turpenes. De los dudosos, siempre debemos tener reservas, mucho recelo y ser reticentes.
- La confianza, la seguridad en el cumplimiento y honrar la palabra dada, hace tiempo que se espantaron de nuestro país, salieron al galope y no regresarán, a no ser que cambie la conducta imperante, la del engaño, la tomadura de pelo.
Ideas finales
- Sin darnos cuenta, así por así, la confianza ciega, aquella que fue la regla de oro de una generación pretérita, desapareció tragada por un sistema que enaltece al que burla, a los que practican las engañifas.
- Confiar es entregarse a la voluntad y decisión de ese otro, a quien en lo más profundo de tu corazón lo siente como tu otro yo. Es ese ser que no puede fallarte bajo ninguna circunstancia, porque el crédito de sus actuaciones lo puede certificar.
- Desde siempre, la pérdida de la confianza ha ocupado un lugar preeminente en la conciencia de los seres humanos, hasta el punto de que pensadores consideran que ella es como la vida, que cuando desaparece, no regresa.
- Desaparecida la confianza, llega la desconfianza; aparece la inseguridad, y se ausenta la calidez. Se nota la rigidez en el trato y se hace notorio el alejamiento. “Maldito sea el hombre que pone su confianza en otro hombre”. [1] Sagrada Biblía, Jeremías, XVII. V
Explicación
- Porque hace unos días leí en un periódico nacional dominicano, la discriminación de que son víctimas muchas personas por su orientación sexual o de género, me he sentido motivado a reproducir el escrito que hice hace unos años, con relación a los homosexuales, discriminación, timidez y lucha.
I.- Mi niñez y la discriminación
- Cuantas veces tengo la oportunidad de compartir con tres de mis nietas, aprovecho algunos momentos para hacerles distintas bromas, pero cuando quiero tomen en cuenta en firme un consejo, les explico con calma los detalles que es mi deseo retengan.
- En mi trato con los niños, familiares o no, trato de ser sumamente cuidadoso, porque desde siempre me he formado la idea que la niñez es una etapa en la formación del ser humano en la cual se fijan muchos conceptos que luego, en la adultez, van a servirle de guía en sus actuaciones ante los demás.
- Por lo menos yo, desde que era un niño, vamos a decir de unos ocho años de edad, escuchaba con desagrado cuando ante mí se hablaba con desprecio con respecto a los nacionales haitianos, árabes y chinos.
- Aunque por mi corta edad no entendía lo que significaba discriminación, me desarrollé con el criterio de que no era nada bueno referirse a un ser humano hiriéndole por el color de su piel, rasgos físicos, lugar de nacimiento u origen.
- Las desagradables palabras que oí en mi niñez contra haitianos, árabes y chinos, las llevé siempre en mi cabeza, hasta el punto de que el primer libro que escribí, “Inmigración, Haitianos y Esclavitud”, fue para denunciar la discriminación y cruel explotación, en los ingenios azucareros del país, contra los inmigrantes haitianos. Mi segunda obra, “Inmigración Caribeña y un Capítulo Haitiano”, está dirigida a criticar la discriminación y marginalidad de los haitianos en mi país, y de los emigrantes en cualquier lugar del planeta tierra.
- Con respecto a los árabes y chinos, mantengo con muchos de ellos residentes en el país, excelentes relaciones, y tanto es así que tengo un nacional árabe y un chino, que ya no son mis amigos, sino mis hermanos.
II.- Discriminación hacia los homosexuales. Mi tío homosexual
- El objetivo de comenzar este escrito haciendo mención de la discriminación, es para referirme a un segmento de la sociedad dominicana que desde siempre ha sido hostilizado; en contra de ellos se han utilizado todas las palabras feas para herirlos, fastidiarlos y mantenerlos marginados. Me refiero a los hombres y mujeres con preferencias sexuales hacia otros y otras de su mismo sexo.
- En nuestro país, la discriminación por asuntos de sexo ha llegado a convertirse en algo así como una afrenta hasta a nivel familiar.
- La vida ha puesto en mi camino la realidad directa de las cosas para que tenga la posibilidad de formarme mi propio criterio de ellas, en lugar de tener que recurrir a especulaciones.
- Desde antes de yo nacer, mi madre tuvo como compañía permanente en su hogar a un hermano suyo de menor edad que ella; mis hermanos, al igual que yo, nunca le dijimos tío, sino padrino. Ese hermano de mi mamá, fue su mano derecha, protector y quien la ayudó a criar y a formar a sus hijos e hijas.
- Padrino trabajó primero como zapatero, luego de estudiar ciencias comerciales, desempeñó en el país altos cargos en la administración pública, hasta que decidió marcharse hacia New York, donde durante más de treinta y cinco años, laboró en Tiffany, una de las más famosas tiendas newyokinas de lujo.
- Mis hermanos y yo siempre vimos en padrino al hombre que nos dio calor humano, nos transmitió solidaridad, nos hacía sentir que, dentro de nuestra pobreza, teníamos en él a una persona que se ocupaba de mamá y de sus hijos. Para las fiestas navideñas, padrino siempre llegaba a la casa, el día de navidad, en horas de la noche, con una pequeña funda conteniendo dos o tres manzanas, una libra de uvas, y algunos dulces. De Niño Jesús, a cada uno de los hijos de mamá, le entregaba un regalito, aunque fuera una vejiga.
- Particularmente conmigo, padrino fue recto, me exigía mucho en los estudios, al igual que a mis otros hermanos. Se mantenía atento a todo lo que se refería a nosotros; para mamá él era nuestro padre; así le quisimos y respetamos.
- Cuando ya yo tenía unos quince años de edad, por medio de un amigo, me informé que padrino era homosexual. Mi reacción fue de asombro, porque mamá nunca me había tocado ese tema, ni padrino, en la casa, nos dio demostración de su preferencia sexual.
- Después de la noticia que me dio mi amigo con relación a padrino, en nada cambié ante este. Le quise siempre, le guardé un gran respeto, y hoy me siento orgulloso de haber tenido, al igual que mi madre y mis hermanos, en padrino a un ser humano bueno, solidario y generoso.
- Es más, luego de saber que padrino era homosexual, le admiré mucho más, porque de mí se apoderó el sufrimiento que, de seguro, él había llevado encima al saber que por su preferencia sexual era discriminado, rechazado por la sociedad, precisamente por esa misma sociedad cruel, injusta, de simuladores, tartufos y mojigatos. En la medida que me hice más adulto, valoré más y más a padrino, lo que me llevó a interesarme por demostrarle lo mucho que él representaba para toda nuestra familia.
- Así, por ejemplo, mi finada compañera Carmen, al igual que mis amigos íntimos y de infancia, sabía lo mucho que significaba padrino, para mamá, para mí y mis hermanos. Una vez Carmen y yo, tuvimos la posibilidad económica de construir una buena vivienda, acordamos que la habitación más confortable sería la de padrino, para que cuando viniera de vacaciones al país se sintiera, como era nuestro deseo, bien cómodo. Pero algo más. Le testimoniamos, Carmen y yo, a Padrino, nuestro cariño y distinción, poniéndole el primer nombre suyo a uno de nuestros hijos.
- Siempre escuché a padrino decirle a mi mamá, que el ideal de su vida era algún día vivir en los Estados Unidos. Logró su objetivo, vivió en New York, por espacio de cuarenta años, donde falleció en el año 2008. Hoy comprendo por qué la aspiración de padrino de vivir en los Estados Unidos: se sentía discriminado, marginado en su propio país, por su condición de homosexual.
III.- Mi actitud ante los homosexuales
- El hecho de haber nacido, desarrollado y formado al lado de un homosexual, y ver en él a un ser humano excepcional, de quien aprendí normas y asimilé valores y principios que me han acompañado toda la vida, me ha permitido vivir liberado de prejuicios de toda índole. Durante mi existencia he tenido la dicha de tener entrañables amigos y amigas que ocupan un lugar especial en mi corazón, y tienen preferencia por personas de su mismo sexo.
- Para mi ellos son mis amigos y amigas, les quiero, respeto y admiro, al igual que aquellos que tienen preferencias por seres de sexos diferentes. A mí nadie me va a borrar de la mente el respeto y cariño que tenga por una persona, por el simple hecho de su preferencia sexual. Aquellos que sacan de su garganta palabras hirientes contra homosexuales, son pobres de mente, dignos de pena.
- Aquel que crea que me va a sacar de casilla refiriéndose a un amigo mío diciéndole, en tono despectivo, pájaro, maricón, bugarrón, marica, invertido, gay o lesbiana, se equivoca. Guardo el mismo respeto a un homosexual que a un heterosexual. No establezco diferencia en los seres humanos por el color de la piel, nacionalidad, preferencia sexual, ni criterio ideológico. Solamente valoro a las personas por su comportamiento, por su actitud ante la vida, por los aportes positivos que haga para el bien de la humanidad o comunidad donde vive. (Esta primera parte ha sido tomada del libro de mi autoría: Mi parecer sobre la sociedad dominicana de hoy, páginas 287, 288, 289, 290,291 y parte de la 292. En una próxima entrega concluyo este trabajo).
I.- Ser un hombre libre
- Al escribir para el público sobre el primer período de mi existencia y la etapa entre la niñez y la adolescencia, no procuro exaltar la pobreza, ni mostrar sensiblería. Nada de generar ternura ni emotividad.
- Al exponer con relación a sucesos alternativos opuestos, en los cuales me vi relacionado en el curso de mi infancia, solo persigo que la juventud de hoy los tome como simples antecedentes.
- Porque en todo el curso de mi vida he actuado con autodeterminación, no tengo reparo alguno en decir, para que sea conocido, lo que he tenido la facultad de decidir en uno u otro sentido.
- Haber nacido en la más extrema pobreza, no me motivó a amarla. Por el contrario, me esforcé para liberarme de ella, y sin arrastrar las taras con las cuales ella logra marcar a algunas de sus víctimas.
- Estudiar y trabajar, me permitió salir del fangal, que era el ambiente de la sociedad en la cual por accidente llegué al mundo de los vivos. El esfuerzo físico y espiritual, los combiné para derrotar la indigencia.
- La dedicación a los libros y a la laboriosidad, no solo me permitieron convertirme en un ser humano productivo, sino también libre, totalmente desembarazado.
- Me creo un ciudadano con la facultad de pensar; idear planes; reflexionar y asumir las posiciones más convenientes para aquellos que en mi país son los más, el pueblo trabajador.
- Por feliz casualidad, la pobretería en mi origen social, no me causó trauma psíquico; no padezco de complejos. En mi mente no hay espacio para el desequilibrio, ni tengo razón alguna para estar acongojado.
- En lugar de resentido, me siento alegre. Soy un enamorado de la vida, lucho por ella y por la de los demás. El contentamiento lo disfruto en grande.
II.- Al pueblo, hablarle de sus hijos ilustres
- A esos dominicanos y dominicanas que carecen de lo necesario para vivir, hay que enseñarles, instruirles, hacerles saber que su estado de desvalidos, no es por una maldición divina, sino porque su país está organizado para que impere la desigualdad de oportunidades.
- A esas mujeres, a esos hombres que andan por ahí, cargados de miseria, hay que hacer lo necesario para que se informen claramente de la causa generadora, de dónde proviene estar opacados, ser infelices, vivir como pobretes.
- A los marginados de la sociedad dominicana, a los mendigantes, hay que dibujarles la sociedad, con su caterva de seres humanos que comen a veces de los zafacones o por la caridad pública.
- Una forma de que los pordioseros del país aprendan que pueden liberarse, salir de la pobreza, es señalándoles a los valientes que han salido de la miseria luchando.
- Los marginados de la sociedad dominicana, pueden llegar a ser como los ilustres profesionales del derecho, Julio Aníbal Suárez, Darío Suárez y Domingo Gil, y otros compatriotas que han salido de abajo y se han elevado hasta llegar a ser hijos meritorios de su patria.
- A los que aquí pasan hambre, se hace necesario llevarles sinceros alicientes; mucho estímulo, incentivarles para que accionen; acicatearles con ejemplos de superación, en fin, quitarles de sus cabezas todo lo que sea desmotivación.
- Al pueblo dominicano hay que ponerle de ejemplo a tomar en cuenta, a mujeres y hombres que se han esforzado para vencer las trabas que el sistema impone a los hijos del pueblo, para que no se liberen de la pobreza.
III.- Motivar a la juventud para que sea exitosa
- A la juventud de abajo, a esa que se cree imposible de avanzar, hay que decirle que debe afanarse por el éxito, batallar para salir adelante, forcejear para triunfar y no ahorrar tiempo hasta ver hecho realidad sus sueños.
- Que nadie crea que el triunfo llega por llamada o lamentos. Hay que trabajar duro, ser perseverante, sumamente diligente y estar presto para caer y de inmediato levantarse con más fe.
- Cada meta hay que alcanzarla con afán, muchos desvelos y demostrando interés en triunfar. Cantar victoria, abrirse paso, siempre será obra de quienes han sido exitosos por estar llenos de optimismo.
- Lo mejor del pueblo dominicano, debe echar a un lado, quitarse de encima a los que tienen a flor de labios el fracaso, a esos que no son ni fu ni fa, ni con el bien ni con el mal. Ellos son los improductivos, frustrados y aliados de la derrota.
- A las grandes mayorías nacionales hay que orientarlas para que tengan como guía, su faro de luz, a los hombres y mujeres que permanecen alegres, porque saben que más temprano que tarde, aquí estará presente la alegría.
- No hay que caer en la desesperación. El porvenir es de los que en nuestro país creen que el futuro pertenece a los que accionando y batallando, vamos a cambiar para bien de todas y de todos.
- Encontrarme en la tercera edad, recién cumplidos mis ochenta y cuatro años, y en tránsito a los ochenta y cinco, un conjunto de eventos ligados a mi existencia, me hacen retroceder a tiempos pasados, y volver retrospectivamente a épocas de mi niñez y juventud.
- Retengo diferentes episodios de mi vida y al recrearlos hoy, me doy cuenta de que he alcanzado más de lo deseado.
- Sé lo que es la pobreza, no por referencia ni por estudiarla, sino porque en la niñez aprendí lo que es carecer de lo indispensable para tener vida.
- De la época de niño pobre, marginado de la sociedad, recuerdo la solidaridad y dulzura de doña Aracelis Dávila Llenas, poniendo en mis manos un plato de comida, para así satisfacer mi necesidad de alimentos.
- A Rosa Lina Tolentino, la traigo a mi memoria, porque con toda la paciencia del mundo, se dedicó a enseñarme a leer y a escribir.
- La primera vez que traté de colocarme zapatos en mis pies, fue cuando cumplí ocho años, pero no lo logré, porque me quedaron pequeños unos que me regaló mi tío Manuel, para el día de mi bautizo y cumpleaños, el 25 de diciembre de 1946.
- En mis primeros años, en mi cuerpo nunca me puse una prenda nueva de vestir. La que usé fue ya gastada por el uso en el cuerpo de otros niños, la cual mamá había recibido donada por familias donde hacía labores domésticas.
- Con la palabra madrugar, reconstruyo la época cuando teniendo unos ocho años de edad, mamá me hacía mañanear, para procurar dos botellas de leche donadas por el Seguro Social.
- Escuchar hablar de crimen horrendo, lo enlazo con el hecho que más hondamente me conmovió en los primeros años de existencia, y fue en el sitio Los Platanitos, en Santiago de los Caballeros, al ver los cadáveres descuartizados, de los hermanos Maldonado, y otros condenados, por el asalto al Royal Bank of Canadá.
- La exclamación de mi madre con vivo sentimiento de pesar, de “¡ay!, se llevan a mi hijo”, la hago hacer vivir para tener presente la noche del día domingo 1 de mayo de 1955, al momento de un grupo militar, sacarme de mi casa porque había hecho referencia despectiva contra Trujillo.
- De mi participación en la resistencia contra la tiranía de Trujillo, nunca he olvidado a mis compañeros, de los cuales siempre simbolizo en Wenceslao Guillen, y en Manuel Bueno, porque fue de los que quedó con vida y logró escribir sobre esa acción de heroicidad.
- La persona de Manuel González García, español, asturiano, hoy exitoso empresario, la ligo con mi paso, por allá a mediados de la década del cincuenta del siglo pasado, con mis estudios en la Academia Santiago, de contaduría, mecanografía y taquigrafía.
- Haber vivido en la calle 27 de Febrero, en Santiago, siendo un muchachito, lo tengo grabado en el pensamiento por el allanamiento a mi hogar, para apresar a mi madre y luego condenarla a tres meses de prisión por censurar a Trujillo.
- La Plaza Valerio, la rememoro estando con amigos y amigas, estudiando en horas de la madrugada, en sus fríos bancos e históricas glorietas, y con amigos entrañables como Pedro Fernández, Juan Enrique Batista, los hermanos Rodríguez Tavárez, y otros que por su calor humano son para mi inolvidables.
- El Liceo Nocturno Salvador Cucurullo, lo asocio a mis estudios en el bachillerato, la fraterna relación con mi profesor Juan José Estévez y mis compañeros de estudios Víctor Quiñones, Carlos Rafael Rodríguez y Diógenes Checo.
- El Partido Socialista Popular, PSP, única organización en mi vida de la que he formado parte, lo conecto con mis camaradas Amiro Cordero, Luis Gómez Pérez, Gerardo Marmolejos, Alfredo Conde, Rolando Breton, Juan Persia y otros compañeros y compañeras.
- Trabajar bacheando calles de Santiago, por cuenta del ayuntamiento y ahorrar unos pesos, me permitió inscribirme en la universidad de Santo Domingo, en la ciudad capital, y comenzar a estudiar derecho.
- Rafael Nicolás Gómez Ortiz, mi compañero inseparable durante los cinco años de estudios universitarios, y a Julio Aníbal Suárez, el capitaleño con el cual más de cerca he compartido, después que nos graduamos en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
- FRAGUA, con su lema “pensamiento y acción fundidos en armas contra la injusticia”, órgano del movimiento estudiantil progresista en la UASD, primer periódico en el cual escribí una columna, abordando temas políticos y sindicales.
- La cárcel de La Victoria, me hace recordar a Freddy Beras Goico y al doctor y profesor Dato Pagan Perdomo, los tres desnudos en una celda y como alimento comiendo sopa, una vez al día.
- Mis viajes por los diferentes continentes, los asocio a mi accionar contra la guerra, la carrera armamentista y el colonialismo, así como la solidaridad con los pueblos que están en la brega por su independencia y la liberación nacional.
- Cuando rememoro mis andanzas internacionales, revivo los momentos cuando compartí con líderes políticos que ya no viven, como Fidel Castro, Muammar Gadafi, Nelson Mandela, Yasir Arafat, Dolores Ibárruri, Raúl Castro y otros.
I.- Anteriores predicciones
- Al exponer las razones que en determinado momento tengo con relación a un tema de béisbol, he dicho, y reitero, que no soy adivinador, clarividente, agorero, vidente, hechicero ni brujo. Pura y simplemente, hago uso del sentido común ligándolo con la realidad, lo que me permite formarme convicciones fuera de toda duda, y así no caer en vacilaciones, dando absurdos bamboleos.
- Antes de comenzar el Round Robin 2014-2015, ante una pregunta que me hizo un destacado directivo aguilucho, en presencia de amigos comunes, en el sentido de cuál era mi pronóstico para el “Todos contra Todos”, le respondí que el equipo a vencer era el de los Gigantes. Finalmente, los Gigantes fueron los campeones.
- En el mes de diciembre del año 2016, al comenzar el Round Robin, mis amigos y colegas, los licenciados Radhamés Acevedo y Lorenzo Fermín, me preguntaron qué pronóstico tenía. Les respondí: el equipo que quiere ser campeón que le gane al Licey. Al final, el Licey resultó ser el campeón.
II.- Mi vaticinio de ahora
- El pasado mes de diciembre, 2022, luego de concluida la serie regular e iniciarse el Todos contra Todos, el licenciado Lorenzo Fermín y el doctor Amaury Polanco, así como otros amigos y amistades, me preguntaron cuál era mi vaticinio para la clasificación a la final.
- Tanto a Lorenzo, como a Amaury y a los demás amigos, les dije, que aunque las Águilas Cibaeñas, había terminado la Serie Regular, 2022-2023, jugando muy buena pelota, para el Round Robin, veía al equipo aguilucho como el más débil de los cuatro.
- Mientras más avanzaba el Round Robín, la novena cibaeña se advertía con menos fortaleza en la ofensiva, aunque lucia muy bien en el picheo.
- Luego de varios empates entre los equipos en competencia, poco a poco se puso de manifiesto que el nuestro se comportaba sumamente flojo en el terreno de juego.
- Después de los empates, el conjunto aguilucho se desmoronó, demostrando fragilidad en el bateo, y principalmente dificultad para ligar carreras teniendo corredores en posición anotadora.
III.- Predicción cumplida
- El presentimiento que tenía de la debilidad de las Águilas Cibaeñas ante sus adversarios, ha quedado confirmado con su eliminación. La intuición está sellada con la materialidad, aunque no era lo que deseaba.
IV.- Concurso de circunstancias para la derrota
- Además de su debilidad frente a sus contrarios, un concurso de circunstancias se combinaron adversas a las aspiraciones del triunfo aguilucho. Veamos:
- El bateo situacional, que dio excelentes resultados al equipo durante la serie regular, brilló por su ausencia en todo el Roud Robin. El hit oportuno con corredores en bases, en posición anotadora, no hizo acto de presencia en los juegos del Todos contra Todos.
- La fragilidad de las Águilas se hizo más notoria cuando, además del decaimiento en el bateo, se observó una clara deficiencia en la defensa al cometer varios errores que siempre aprovechó el equipo contrario.
- El manager aguilucho demostró inestabilidad al elaborar el lineup, porque siempre se presentó con una lista diferente para jugar, llegando a apasionarse con jugadores que no rindieron lo esperado en el lugar indicado en la alineación, como fue el caso de Jerar Encarnación. Este, siendo el cuarto bate, en 40 turnos se ponchó en 15 ocasiones, y sólo empujó 5 carreras.
- La ausencia en el terreno de juego, el día domingo 8 de enero en curso, del lanzador Roenis Elías, demostró falta de disciplina en el seno del equipo aguilucho, e irresponsabilidad de parte del jugador. Al parecer, Roenis Elías, necesita ser reeducado por la Revolución Cubana.
- Alrededor de la ausencia del lanzador Roenis Elías, se ha tejido toda una situación difícil de aceptar por aguiluchos no estúpidos, porque no sabemos si hay irresponsabilidad y burla de parte de Elías, hacia los seguidores de las Águilas Cibaeñas, o encubrimiento de la causa verdadera que motivó que Elías, no fuera el pitcher nuestro el domingo 8 de enero en curso, en el crucial juego frente a las Estrellas Orientales.
- En el equipo aguilucho está haciendo falta la persona de la oficina que baje al dugout, y establezca relaciones fraternas con los jugadores. El calor humano forma parte del estímulo al pelotero.
- Finalmente, no me gusta hacer fatales presentimientos, pero sospecho que el futuro inmediato de mi equipo no es nada placentero para el porvenir, a no ser que la directiva aguilucha cambie de visión en el manejo, en la estructuración y funcionamiento del conjunto.
- El lunes 12 de enero de 2009, en Santiago, los Tigres del Licey derrotaron a las Águilas Cibaeñas, con anotación de 11 carreras por 3. Mi equipo quedó eliminado del Todos Contra Todos, habiendo obtenido solo 2 triunfos y 16 derrotas.
- Al día siguiente, vía telefónica establecí comunicación con el benjamín del Consejo Directivo de las Águilas Cibaeñas, y luego de un cordial saludo le dije: “te estoy llamando para decirte que las Águilas en lo adelante van a permanecer 5 años sin ganar un campeonato en el béisbol profesional dominicano. Mi interlocutor me respondió; “doctor, eso no puede ser; el equipo se recuperará”.
- Después de aquella conversación, al inicio de los campeonatos subsiguientes, lo que le había pronosticado a mi amigo al final de la temporada 2008/2009, se lo reiteré en iguales términos a él, así como a otros de mis amigos en el Consejo Directivo de las Águilas Cibaeñas.
- El lunes 18 enero de 2013, al concluir en Santiago, el primer juego de la serie final, efectuado entre Escogido y Águilas, con pizarra de 10 carreras por 7, en el curso de una recepción en la casa de un amigo común, nos encontramos el benjamín de la directiva y yo. Hablando del partido recién finalizado, le manifesté que las Águilas perdieron esa noche y, posiblemente, serían barridas en la serie, como finalmente ocurrió.
- Al llegar a su final la serie regular del campeonato 2013/2014, el día lunes 23 de diciembre 2013, luego de efectuado el draft de nativos e importados, al informarme de los jugadores seleccionados por las Águilas Cibaeñas, llamé vía telefónica a los periodistas aguiluchos Huchi Lora y Nelson Rodríguez, y les dije que no se hicieran ilusiones, que con los jugadores escogidos como refuerzos por las Águilas para el Todos Contra Todos, no llegaríamos a clasificar, que seríamos eliminados.
- Al día siguiente del draft, martes 24 de diciembre de 2013, llamé por teléfono al estratega de béisbol, el Vo Nguyen Giap del Consejo Directivo de las Águilas Cibaeñas, y le ratifiqué lo mismo que ya había dicho a mis amigos Huchi y Nelson, que las Águilas no clasificaban para competir al final del campeonato. La respuesta que me dio fue: “Negro, estás equivocado, las Águilas van a clasificar”; a lo que le respondí: “los días venideros dirán cuál de los dos tiene la razón, te sugiero pongas en conocimiento al Gurú de las Águilas, de las opiniones diferentes que tú y yo tenemos de cuál será el lugar a ocupar por las Águilas en el tablero, al final, para que él sirva de árbitro.
- El martes 14 de enero 2014, en horas de la tarde, luego de recibir la información de que esa noche en Santiago lanzaría por las Águilas, frente a los Gigantes, un importado recién llegado desde México, llamé por teléfono al distinguido estratega, ya citado, y al sufrido aguilucho, licenciado Rafael Emilio Yunén. Les manifesté, en forma de broma, que en ese momento me encontraba en la funeraria haciendo una reservación para un paciente que está en cuidados intensivos; ambos guardaron silencio. Las Águilas Cibaeñas perdieron esa noche 6 carreras por 2; el debutante lanzador mexicano, no pasó del cuarto inning, aunque superó a su otro compatriota, también llegado días antes, que abrió un juego, se enfrentó a cuatro bateadores y no pudo sacar un out.
- El día miércoles 15 de enero 2014, en horas de la mañana, consciente del estado de gravedad de las Águilas, me comuniqué con mi compadre y lesionado aguilucho Nelson Rodríguez, y le manifesté: luego de la derrota del martes ante los Gigantes, es posible que esa noche el Escogido coloque a las Águilas en una situación de calamidad. Se confirmó mi predicción porque las Águilas fueron blanqueadas -2 carreras por 0-, no obstante, la labor magistral del tsunami Carlos Martínez.
- El viernes 17 de enero 2014, establecí comunicación con mi amigo, el mismo benjamín, a quien había advertido de los 5 años sucesivos sin las Águilas ganar un campeonato, y le dije: aunque anoche vencimos al Escogido, creo que hoy todo puede terminar para las Águilas, porque no olvides que la vida de las Águilas no depende de ellas, sino de que el Escogido logre vencer al Licey.
- Como había pronosticado, en la ciudad capital, el juego concluyó con victoria para el Licey sobre el Escogido, con pizarra de 6 carreras por 1, y por vía de consecuencia, todo había concluido quedando las Águilas eliminadas.
- Reflexiones
- Amor no quita conocimiento. Mi simpatía por el equipo Águilas Cibaeñas, no me impide conocer sus debilidades.
- Una cosa es lo que yo quiero y otra, muy distinta, lo que pinta la realidad. Mi deseo es que las Águilas Cibaeñas ganen siempre, pero…
- (Santiago de los Caballeros, 17 de enero de 2014). Tomado del libro de mi autoría: Mi parecer sobre la sociedad dominicana de hoy. Tomo II, páginas de la 384 a la 387.
- Toda actividad tiene sus normas, las reglas para realizarla, sin tomar en cuenta que lo que está de por medio es una operación profesional o una broma.
- El día domingo, 8 del mes de enero y año en curso, antes, durante y después del juego entre Estrellas Oriéntales y Águilas Cibaeñas, por ningún medio informativo, radial o televisivo, se le informó con claridad al público aguilucho, la razón por la cual no estarían en juego Zoilo Almonte y Roenis Elías.
- Por respeto a los fanáticos o simpatizantes aguiluchos, una explicación detallada era necesaria.
- Es posible que se diga que la información de lo que estaba ocurriendo al interior de Las Águilas Cibaeñas, en nada cambiaría los resultados del juego. Pero lo que había que tomar en cuenta era que los fanáticos y seguidores aguiluchos, tenían justas razones para saber qué motivo tenían Almonte y Elías, para no estar en el terreno de juego, tomando en cuenta que los dos, efectivamente para ese desafío, resultaban ser importantes.
- Particularmente el suscrito, dándole riendas sueltas a su pensamiento, puede creer que le tomaron como borrego, y que se impuso lo empañado sobre lo claro y lo confuso sobre lo diáfano.
- Resulta penoso que, precisamente, cuando la humanidad entera abraza la transparencia, se le quiera poner a que acepte la opacidad, lo borroso, que tome su imperio la ocultación, y la duda se convierta en una verdad fruto de la especulación.
- Al parecer, la franqueza, la pureza y la nitidez se fueron conjuntamente con Zoilo Almonte y Roenis Elías, dejando en babia a aguiluchos, simpatizantes y simples deportistas.
I.- Los acomodados al sistema actual
- El conocimiento que cada quien tiene de sí mismo, su conciencia, le permite entender lo que más le conviene, así como lo que es posible hacer o no hacer. El discernimiento guía a la sensatez.
- En el medio social dominicano están presentes personas que, sin estar afectadas de la mente, se sienten impedidas de luchar contra el sistema social dominante. Se creen permanecer frenadas en sus decisiones.
- Lo más difícil para un ser humano es caer en el sometimiento ideológico; tener que acatar en contra de lo que le dicta su conciencia.
- La capitulación mental es algo común en sociedades atrasadas y dependientes. Para declararse vencido por el orden establecido, no hay que hacerlo constar en un acto notarial, porque el entregado con su sumisión así lo demuestra.
- Estamos en un país adecuado para conocer a los que, al rendirse ante el orden establecido, procuran esconder su doblez.
- Los incondicionales al poder político y social, simulan estar equivocados en sus pronunciamientos. Pero no, lo hacen muy bien encaminados, conscientes de su deshonestidad intelectual.
- Una cosa es estar desorientado, mal aconsejado, y otra muy diferente, es conducirse teniendo conocimiento de la perversidad como actúa.
- Algunos, en determinados círculos sociales vinculados con las alturas del poder político dominicano, se interesan por hacer sentir mal a quienes se mantienen firmes en su forma de actuar y pensar. Ellos son los que escriben y mandan mensajes hirientes a los que en este país tratan de ser coherentes.
II.- Aquellos que encubren su falsía
- Aquellos que han escogido la sumisión ante el sistema, se ocupan de enfrentar a quienes adversan la forma como está organizada la injusta sociedad dominicana. Ellos hacen de epígonos sistémicos.
- Porque estamos rodeados de camaleones, de turpenes que cambian de conducta según sea su conveniencia económica, debemos permanecer avistados, completamente cautelosos, lo que entraña estar al corriente de lo más mínimo.
- Nunca, jamás debemos olvidar que nos movemos en un espacio de simuladores, que dicen no gustarle la política, pero la que no les agrada es la contraria al sistema, no así a la que ellos justifican, porque el artificioso está para hacer de comediante.
- Está ahí, al doblar de la esquina, ese que hace creer que habla con sinceridad cuando dice que no es político, que solo se dedica a trabajar y a compartir con sus nietos.
- Pero, mentira suya. El es un descarado, cobarde, falso, simulador, sinuoso y sumiso, que esconde su atadura al sistema con ropaje de inofensivo, piadoso y bonachón.
- Algunos incondicionales vergonzosos sistémicos, de diferentes formas se dedican a sobar el orden social vigente en el país, mediante escritos y discursos, con la falsa creencia de que manoseándolo con dulzura lo eternizan.
- A los farsantes, aliados del modelo económico predominante en el país, hay que tentarlos para saber lo que persiguen con su proceder; incitarles para darnos cuenta qué buscan que con su actitud. .
- Que nadie se crea libre de ser víctima del fingimiento de sentimientos. En este país al más inteligente le arreglan la cama para ponerlo a dormir de manera placentera, aunque luego despierta acostado sobre una hoguera.
- Estamos compartiendo con personas que no son auténticas, porque la doblez ideológica, de conducta y proceder, decidieron mantenerla, para seguir la vida con hipocresía.
- Ha dejado de ser acogedora la conversación sobre política, porque en verdad no sabemos cuándo hablamos con la persona de convicciones, o estamos frente al impostor, a ese infeliz que piensa por encargo.
- Debemos confiar en aquellas personas añejas en el accionar político, que han demostrado que son de una sola pieza; auténticas; que no doblan la cerviz ante el dinero y los halagos.
Ideas finales
- La sociedad dominicana, mientras más se deteriora en lo social, ético y moral, más abunda en ella el individuo que se dobla, practica la hipocresía y hace del fingimiento una cultura para que sea habitual en el proceder de la actual y próxima generación.
- Más temprano que tarde, se impone construir un nuevo orden social que venga acompañado de un ser humano irreprochable, listo para renegar la actual forma de comportarse el dominicano y la dominicana de ahora.
- La sociedad dominicana a la cual debemos aspirar, no sería de santos ni de demonios. Basta que esté integrada por personas formadas en la integridad, que sean ejemplos de probidad.
- Santiago de los Caballeros, 9 de enero de 2023.
I.- Los obedientes al ordenamiento actual
- En sociedades degradadas, como desde hace mucho tiempo está la dominicana en lo ético y moral, resulta difícil ser consciente de sus deberes y poner cuidado en lo que se hace. Ser responsable se ha convertido en una dificultad.
- Sostener ideas políticas y sociales, diferentes a las de los que se aprovechan del sistema y sus taras, es tener como adversarios a arribistas, oportunistas y al fácil de doblar, es decir, a los educados para la sumisión y la docilidad en potencia.
- El ordenamiento económico y social predominante en el país, genera, motiva, estimula la cultura de la obediencia ciega a los dictados de los grupos de poder; a la mansedumbre, la manejabilidad y a todo lo que lleva a ser aborregado.
- Un sistema social que tiene por base la desigualdad de oportunidades, necesita para su permanencia de ciudadanas y ciudadanos que se comporten como una seda, suavecitos, nunca desobedientes ni rebeldes.
- Muy poco o nada se saca para luchar contra la opresión de que son víctimas las masas populares, si solo se cuenta con personas formadas para hacer conformistas, listas para contemporizar.
- La minoría nacional dominicana, que de manera placentera disfruta el poder del Estado, precisa de mujeres y hombres que se porten satisfechos, contentos, aunque sea con las migajas que les dejan caer los poderosos.
II.- Hay que accionar; nada de abstenerse
- La realidad, aunque sea fea, hay que exponerla para que sea bien conocida. Nuestro país no debe continuar como hasta ahora, bajo la influencia de grupos de proceder elástico, prestos para portarse con blandura.
- El tiempo pasa; los años se suceden; transcurre el día a día y nuestro país, ahí, como si nada, acumulando pesares y con la triste verdad de que un año termina y el otro comienza con la misma caterva de pobres.
- La mujer o el hombre que se siente estar comprometido con la lucha social, debe hacer honor a su responsabilidad moral, política, ciudadana y de conciencia, avivando la brega por una modificación del modelo económico actual.
- La obligación de hacer menos pesada la vida material y espiritual al pueblo dominicano, tiene que ser asumida por quienes, por sentido del deber, no pueden dejar de obedecer a lo que por convicción están llamados a hacerse cargo de ejecutar.
- La situación de pobreza que padecen las grandes mayorías nacionales, requiere de personas de actuaciones firmes, auténticas, convencidas de que en el accionar político serio hay que ser perseverante, sacar de abajo, convertirse en un obstinado.
- Cada ciudadana o ciudadano, debe participar en toda actividad que tenga como objetivo lograr lo mejor para el país. Tomar parte, apuntarse para ser actor de cambios, hacerse partícipe. Nunca abstenerse; jamás desentenderse.
- Cada persona sensata, con sensibilidad, está impedida de inhibirse ante las tantas precariedades de que son víctimas los marginados de la sociedad dominicana.
III.- Porque el pueblo pasa las de Caín, necesitamos un gobierno democrático
- La materialidad de la sociedad donde vivimos, está ahí. No hay que inventar, fantasear o imaginarse. Nada de querer escurrir el bulto, salirse por la tangente o echarse a un lado.
- Es cuestión de cambiar lo que ha causado padecimiento al pueblo, pasando las de Caín. Lograr un gobierno democrático, en el cual el verdadero pueblo exponga, controle y decida. Necesitamos vivir en un medio que no sea de angustia para las mayorías, y de gozo para una minoría insaciable.
- Aspirar a un gobierno de contenido democrático, es querer tener al frente del Estado a una conjunción de fuerzas políticas y sociales, vinculadas para sacar al país del atraso y la dependencia.
- En semejante equipo de gobierno han de estar, en igualdad de condiciones, trabajadores del campo y la ciudad, sectores de las capas medias, de la burguesía nacional y todos aquellos hombres y mujeres que demandan una nación próspera, dueña de su destino y con plena soberanía.
- Los grupos humanos llamados a construir el país que queremos y merecemos, están aquí, no en otro planeta. Es cuestión de accionar para lograr lo que necesitamos y estamos obligados a realizar.
- Se impone echar a un lado las cosas pequeñas y de poca importancia, que históricamente han impedido que los que son los más se quiten de encima el yugo impuesto por sus enemigos tradicionales, nacionales y extranjeros.
Ideas finales
- Los cambios que requiere el país, han de ser obra de personas sensibles, a las cuales les repugna el estado de pobreza que vive la mayoría del pueblo. Modificar el orden social actual, no conviene a la minoría nacional, razón por la cual ella se interesa por mantenerlo como hasta ahora.
- El individualismo, no cuadra en la mujer o el hombre que abraza la lucha democrática. El trabajo común contribuye al avance por un mejor país para todas y todos, que es lo que debe motivar a los verdaderos demócratas, a los que confían en el pueblo llano.
- Postergar las transformaciones sociales que necesita nuestro país, no debe formar parte del pensamiento humanista que se supone es la guía de quienes están en el quehacer político para aportar, no para beneficio personal.
I.- El ser humano consecuente
- Ser coherente desde el punto de vista ideológico, es honrar las ideas y principios que sirven de fundamento a la doctrina que ha hecho suya. Es la guía de su pensamiento y actuaciones.
- La persona que decide identificarse con tal o cual forma de pensar, debe serle fiel, consecuente creyente, sin tomar en cuenta las circunstancias adversas o favorables.
- El traje de las órdenes religiosas, el hábito no hace al monje. El fraile, el padre, lo es por sus ideas, las creencias que tiene, el apego sincero a la prédica de Jesucristo, al cristianismo.
- Una mujer o un hombre haber nacido en la pobreza y llegar al convencimiento de lo conveniente del socialismo real para el bienestar de la humanidad, aunque luego cambie de pobre a clase media, el conocimiento claro y seguro de su ideario, le manda a ser coherente y tener respeto por sus ideas.
- Una ciudadana o un ciudadano socialista, llegar a ser médico, abogado, periodista u obrero, no le descalifica para someter a la crítica, al sistema capitalista y a sus lacras.
- En el quehacer político y social dominicano, son muchos los ubicados en el sector de la clase media o pequeña burguesía, que de por vida han creído en el socialismo como sistema social superior al capitalismo y convencidos de que la humanidad entera, por vías diferentes, llegará a vivir con el socialismo verdadero.
- Ser congruente con las ideas políticas y sociales, es portarse constante y obrar de acuerdo con ellas. Probar tener firmeza y fuerza moral para llevarlas a cabo con determinación y plena tenacidad.
- Demostrar identidad con los principios y honrarlos es actuar con sentido realista, no fingir tomando pose para aparentar lo que no es ni se siente.
- La mujer o el hombre que cree en las ideas renovadoras, está en el deber de demostrar correspondencia entre su prédica y práctica. La armonía de lo que dice y hace, prueba la concordancia de pensamientos y acciones.
II.- No basta con tener ideas progresistas, hay que difundirlas y defenderlas
- Algunos intelectuales de nuestro país, conocedores de lo injusto del sistema y de sus lacras, guardan silencio cómplice, en lugar de denunciarlo de manera voluntaria. Con su proceder se autocensuran.
- No basta con alojar en el cerebro las ideas progresistas, hay que difundirlas y defenderlas como las mejores, procurando convencer a los adversarios ideológicos de que están equivocados.
- Hace aporte al progreso de su país, y prueba coherencia, la persona de ideas renovadoras que con el fin de sensibilizar y crear conciencia expone claramente la penosa realidad de nuestro pueblo.
- No cae en el populismo vulgar, la ciudadana o el ciudadano que describe la situación de pobreza que padece la gran mayoría de la población del país, mientras una minoría disfruta a todo dar de gran riqueza.
- La mujer o el hombre de ideas progresistas, contribuye al progreso si con claridad meridiana le quita el velo de falsedad que cubre la sociedad dominicana y retrata penuria, indigencia, miseria y mendicidad, ante una irritante opulencia.
- No es cuestión de politiquería ni de izquierdismo trasnochado, hablar o escribir de que nos estamos moviendo con exagerada parejería, pero rodeados de pobreza y de muchos que viven arrastradamente.
- En el medio social dominicano, abundan los zurcidores de voluntades, trataconventos, correveidile y demás faltos de ánimo y valor que hacen de servidores despreciables. Ellos son los mismos alcahuetes sistémicos, que interpretando el sentir de su mandamás procuran criticar por encargo a quienes no tienen nada de miedosos.
- Todo aquel que voluntariamente, por convicción, hace causa común con los que en nuestro país son los más, el pueblo, para ser coherente, está comprometido con la denuncia permanente contra todo lo que constituye una traba para el desarrollo humano.
Ideas finales
- No hay que ser investigador social para saber que el ordenamiento económico que predomina aquí es el causante de pobreza, indigencia y cuantas necesidades padece la gran mayoría del pueblo dominicano.
- En nuestro país, no es una invención escribir sobre la presencia de sufrimiento, infelicidad, desgracia, desventura, drogas, violencia, delincuencia, criminalidad y otras taras del sistema.
- No es creación de izquierdistas, ni una maldición divina, sino tachas del sistema imperante, tener que ser testigo de ver a muertos de hambre, pordioseros, desventurados y marginados sociales. Estos no llegaron de otro mundo, surgieron y sufren aquí en su país.
- Basta con ser consistente de pensamiento; racional en el análisis; estar acorde en prédica y actuaciones, para hoy, al igual que ayer, decir que nuestro pueblo no debe continuar viviendo como hasta ahora, que debe cambiar para bien, y que sea pronto.
- El ser humano libre, es aquel que ejerce con independencia su autonomía para hacer o no hacer, conforme a su voluntad, y sin dañar a los demás. Me siento liberado de pensamiento.
Introducción
- Es una tendencia normal en los seres humanos dirigir su voluntad a conseguir algo. Cada quien anida en el fondo de su alma un deseo que aspira se materialice para así ver satisfechas sus aspiraciones.
- Un anhelo material, no es difícil de alcanzar, no así lo inmaterial, lo espiritual. Querer ver las cosas mejor de lo que están, idealizar, no depende de la sola buena voluntad de quien pretende.
- Aunque puede interpretarse como una creación imaginaria de mi mente, me voy a permitir exponer mi pretensión para el nuevo año, 2023. No es una ilusión, es lo que mi voluntad desea.
- Lo que para muchos de mis connacionales es pura quimera, lo veo como formando parte de la lucha de nuestro pueblo por un mejor país, dentro del proyecto de nación que queremos y merecemos.
- No ignoro que para que cambie la forma de pensar de la generalidad de los miembros de una determinada sociedad, primero debe producirse una modificación de su base material y la superestructura que gira alrededor de la misma.
- Pero nada impide que bajo este orden social degradante, apestoso y contaminante, se vayan formando hombres y mujeres del futuro con buenos sentimientos. Sobre las cenizas de este modelo asfixiante, algo sano queda para comenzar a trillar un camino nuevo de esperanza.
I.- Quitarnos de encima a los indeseables
- En el año que se inicia quiero sentir, que llegue a lo más profundo de mi corazón, que se va a producir un cambio en la forma de ser del hombre y la mujer del país, y la transformación será para bien.
- Llegaría a aplaudir con los pies, si percibo que las dominicanas y los dominicanos han iniciado un proceso mental para ser de buenos sentimientos, que están cambiando de ser perversos a bonachones, como un pedazo de pan.
- Me sentiría sumamente feliz, si noto, aunque sea una pizca, un asomo de que en los nuestros se observa una señal, un síntoma muy leve de que ha arrancado de su conducta lo maléfico para lo beneficioso.
- Estaría contento si me llama la atención el hecho de que se nota la ausencia en nuestro medio de individuos chismosos e intrigantes, cargados de malos sentimientos.
- Me motivaría alegría, enterarme de fuentes confiables, que ciertamente se ha hecho notoria la no tanta presencia de esos camajanes que fastidian por ser viciosos murmuradores, dañando reputaciones bien ganadas.
- Da un toque positivo de atención, llegar a saber que ya no es común encontrarse en todos los sitios, con ese repugnante descalificador, envidioso y resentido, que anda listo para irritar a los exitosos.
- Aquellos que en este país han vivido para actuar correctamente, están prestos para dar palmadas en señal de aprobación, una vez comprueben que el maldiciente ya ha cambiado, que no es el mismo asiduo blasfemo, el profesional del insulto y la calumnia.
- Me daría por supercontento, si tengo la dicha de saber que el 2023, le llegó a nuestro pueblo con la decisión de personas que han jurado renunciar a seguir siendo infames, maliciosos y vivos ejemplos de vileza.
- El 2023 llegaría cargado de gente grande de alma, limpia de corazón, con mucha nobleza, si nos damos cuenta de que el ruin, bajo e innoble, se está arrepintiendo de sus diabluras y granujadas. Es un logro que cambie para ser algo mejor, ese ente social formado para maldecir, amar la malignidad y aborrecer a los buenos de sentimientos.
- A esos que se han dedicado a comportarse como un pobre hombre cualquiera, o un don nadie; desgraciado y desventurado, hay que desearle un nuevo año para el bien, por el arrepentimiento de sus horribles acciones.
- El pueblo dominicano es merecedor de estar libre de los endemoniados, de los sumamente perversos, de los recondenados que están en el medio para lesionar, dañar, emponzoñar y hacerle la vida amarga a cualquier persona sana, buena, que es todo amor y dulzura.
- De manera permanente estaría bienhumorado, enteramente divertido, si en el curso del nuevo año comienzo a darme cuenta de que el mal bicho ha dejado de penetrar a los círculos de personas bien acreditadas.
- Comenzaría a sentirme radiante, de buen carácter, como un niño con zapatos nuevos, si el 2023 hace posible el inicio para quitarnos del lado a esa mala bestia que, como perjudicial, lo único que trata son percances de todo tipo.
- Cuánta felicidad sentiría nuestro pueblo, si en el 2023 se siente algo liberado de las rémoras, que han hecho a nuestro país inviable, convertido en un infierno, contaminado por especímenes de mala conciencia.
- Estamos hartos de convivir con personas que, como si tal cosa, así por así, con su amargo proceder, mantienen angustiados a dominicanas y a dominicanos que merecen tranquilidad espiritual.
- La gente sana del país, no debe continuar soportando al aguafiestas, al espantagustos, que nos impulsa a estar aburridos y no divertidos como merecemos.
- El día 1 de enero de cada año, es una fecha sumamente significativa para los pueblos de América Latina y el Caribe, porque en ella culminó la gesta heroica del Moncada, con la victoria de la Revolución Cubana.
- La Revolución Cubana, ha servido como luz potente para iluminar la conciencia de las masas populares, a la vez que una guía para trillar el camino de la liberación nacional a que aspiran las naciones dominadas por el imperio.
- El día 1 de enero de 1959, es el inicio de la fiesta popular que concluirá cuando nuestros pueblos logren alcanzar su verdadera soberanía e independencia.
- La ocasión es oportuna para seguir avanzando hasta lograr un orden social en el cual las grandes mayorías, las masas trabajadoras, se conviertan en dueñas de su propio destino.
- En unión de las cubanas y los cubanos que han seguido el pensamiento martiano, hoy debemos con alegría conmemorar el 64 aniversario del triunfo de la Revolución Cubana.
- Redoblando la batalla por una sociedad justa, que rompa la desigualdad de oportunidades que predomina en la generalidad de los países latinoamericanos y caribeños, rendimos homenaje a todas aquellas mujeres y hombres que, dirigidos por el genio político, ideólogo, gran estratega y brillante estadista, el comandante Fidel Castro, llegaron triunfantes a La Habana, hace hoy 64 años.
- No hay duda de que, 64 años después de haber triunfado, el mayor logro de la Revolución Cubana, es haberse mantenido firme, no obstante la agresión de que ha sido objeto, mediante el bloqueo económico, financiero, aéreo, marítimo, comercial y diplomático, medida odiosa y despótica impuesta por diferentes administraciones norteamericanas.
- Los hombres y las mujeres que a nivel mundial nos identificamos con las ideas de paz, libertad, progreso y desarrollo humano, hoy como ayer y siempre expresamos sincera solidaridad internacionalista con la Revolución Cubana.